top of page

El uso de la química de alimentos.

La facultad de ciencias de la Universidad Nacional se ha destacado por las diversas publicaciones en el ámbito  científico y tecnológico. En el departamento de química se están realizando diversos proyectos de investigación enfocados a la industria de alimentos. Es importante que Colombia al ser un país de tipo agrícola, implemente procesos como lo son: transformación de la poscosecha, determinación de las características químicas de la papa y obtención productos verdes; es decir, amigables con el medio ambiente y libres de productos químicos.  De igual forma dar a conocer como los estudios sobre la pectina y su acción en el organismo.

El uso de las técnicas verdes se ha vuelto una tendencia ya que la sociedad ha empezado a tomar conciencia de la huella que el ser humano ha dejado en el planeta. Por tal motivo, los investigadores del departamento de química están trabajando en procesos de extracción de antioxidantes con técnicas no convencionales, amigables con el planeta, con el fin de obtener compuestos fenólicos (componente activo del antioxidante): “se podría hacer con metanol, acetona o con agua, lo diferente con esta estrategia es que no se usan solventes, o si se usan es solo agua y etanol combinado con fluidos a alta presión” afirma el Dr. Carlos Narváez, participe en los proyectos de investigación. Con este trabajo se busca la extracción de fenoles de algunas frutas o residuos de la poscosecha y así implementarlos en productos cárnicos o aceites vegetales comestibles para que tengan una mayor vida útil.

Por otra parte, En el departamento se está aplicando el análisis proximal, el cual se usa en química de alimentos con el objetivo de determinar la cantidad de nutrientes que presenta una muestra, es decir, la determinación de humedad, proteína, fibra dietaria, cenizas, entre otros. Este tipo de análisis se aplica a la papa amarilla con el objetivo de caracterizar todos los genotipos de la producción colombiana. Adicional el Dr Carlos Narváez afirma que también se hacen análisis más específicos a la papa, como lo es la determinación de Hierro, Calcio y Zinc puesto a que son los más deficitarios en la población colombiana.

A la vez, la química también tiene una estrecha relación con la bioquímica, el Dr Carlos Narváez, nos afirma que en el departamento un estudiante de doctorado está trabajando con manzanas para la extracción de pectina, la que se presume es útil para el control de los triglicéridos en la sangre. Sin embargo, se desconoce el mecanismo de acción sobre el metabolismo, es decir, cómo actúa la pectina para el control de los triglicéridos. En este momento se está investigando sobre los mecanismos de acción de la misma.

Por : Jhon Murillo Rueda.

bottom of page